En el encuentro entre asociaciones de pacientes y representantes de Podemos y Ciudadanos, organizado por Fundamed y Alianza General de Pacientes.
Trasladar a los partidos políticos emergentes la situación de la sanidad andaluza, especialmente en relación con el acceso al medicamento, ha sido el objetivo del encuentro organizado por Alianza General de Pacientes y Fundamed entre representantes de Ciudadanos y Podemos, y la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía, la Asociación Sevillana de Pacientes Anticoagulados y Portadores de Válvulas Cardíacas y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos.
De acuerdo con Marta Escrivá e Isabel Albás, miembros de Ciudadanos, “no entendemos por qué el gobierno de Andalucía mantiene el sistema de subastas de medicamentos, a pesar de las quejas de todos los actores implicados: pacientes, farmacéuticos e industria farmacéutica” y subrayaron, “vamos a trabajar duro para abolir este sistema de subastas considerando que el actual gobierno no cuenta con la mayoría absoluta y que aún hay espacio para la negociación”.
El portavoz de Podemos, Juan Antonio Gil, explicó también a los asistentes, “vamos a establecer un canal fluido de diálogo con los pacientes, farmacéuticos e industria farmacéutica para analizar el sistema de subastas y explorar otras alternativas” y subrayó, “necesitamos compilar toda la información al respecto y estar informados por todos los actores del sector sanitario”.
Durante el encuentro se ha abordado la realidad de la sanidad en Andalucía, centrándose en las consecuencias de las subastas de medicamentos en la vida de estos pacientes: desde los desabastecimientos en las farmacias hasta las sustituciones de unos fármacos por otros, pasando por la falta de equidad entre los pacientes andaluces y los del resto del país.
Todo ello con la idea de que “estos encuentros sean una oportunidad para trasladar a Podemos y Ciudadanos posibles acciones concretas que corrijan los problemas existentes en la sanidad andaluza, y establecer un foro de diálogo para expresar las inquietudes de los pacientes”, segúnAntonio Bernal, presidente de Alianza General de Pacientes.
Debido a la incapacidad de algunos laboratorios adjudicatarios de las subastas para suministrar medicamentos de forma continuada, se han producido desabastecimientos en las farmacias andaluzas desde la primera convocatoria de las subastas. “Nuestro colectivo se está viendo muy afectado porque no le llegan los medicamentos prescritos por los especialistas o llegan demasiado tarde”, señala Águeda Alonso, presidenta de la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía.
Como consecuencia de estos desabastecimientos, muchos farmacéuticos se están viendo obligados a sustituir los fármacos de las compañías adjudicatarias por otros. Una situación que afecta especialmente a la adherencia al tratamiento de los pacientes crónicos, polimedicados y de edad avanzada: “El 90% de los pacientes anticoagulados y portadores de válvulas cardíacas son mayores de 65 años, y muchos dejan de tomar la medicación porque la presentación cambia constantemente y eso les crea confusión y desconfianza”, explica José Carmona, Presidente de la Asociación Sevillana de Pacientes Anticoagulados y Portadores de Válvulas Cardíacas y miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN).
Otro aspecto denunciado por los portavoces de las asociaciones de pacientes ante los representantes de las nuevas formaciones políticas ha sido la falta de equidad en el acceso a los medicamentos por parte de los andaluces, que no pueden disponer de los mismos fármacos que el resto de españoles debido a las subastas. Precisamente la equidad constituye uno de los pilares básicos del Sistema Nacional de Salud. Asimismo, los representantes de Ciudadanos y Podemos han podido conocer la posición de las asociaciones de pacientes acerca de los objetivos de ahorro esperados por la Junta de Andalucía al implantar el sistema de subastas.
Fuente: immedicohospitalario.es