Haré un repaso por los diferentes recursos materiales. Para ello seguiré el siguiente guión:
1. Materiales curriculares de uso general. 2. Materiales curriculares de uso específico para cada discapacidad. a. Discapacidad Auditiva. 3. Ayudas Técnicas. |
1. LOS MATERIALES CURRICULARES DE USO GENERAL
Aquí encontramos todos aquellos medios didácticos que utiliza el profesorado para conseguir los objetivos y desarrollar los contenidos de su programación.
Ayudan a la comprensión y asimilación de los contenidos y facilitan la adquisición de habilidades y destrezas. Son facilitadores de experiencias de aprendizaje, estimuladores de los sentidos.
2. LOS MATERIALES CURRICULARES DE USO ESPECÍFICO PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD
En este apartado diferenciaremos materiales para:
a) Discapacidad Auditiva.
b) Discapacidad Visual.
c) Discapacidad Motora.
d) Discapacidad Intelectual u otros trastornos del Desarrollo.
a) Los recursos materiales para el alumnado con discapacidad AUDITIVA.
Estos niños/as pueden usar la mayoría del material normalizado ya que mantiene intacto el sentido de la vista, que es el que le permite acceder a la información visual y táctil, siendo ésta la predominante.
No obstante la atención educativa adecuada requiere el empleo de materiales para aprovechar los restos auditivos, como pueden ser:
• Equipamiento para la rehabilitación auditiva.
– Como la Guberina que emplea amplificadores y distribuidores de señales individuales.
– O como las tarjetas visualizadoras del habla (tarjetas Visha).
– O el material para el entrenamiento auditivo (se trata de un hardware informático que permite realizar las denominadas audiometrías pedagógicas).
– También encontramos las prótesis auditiva individual, que varían desde los tradicionales audífonos hasta los avanzados implantes cocleares (prótesis instaladas quirúrgicamente en la cóclea y en el mastoides).
• Equipamiento para la comunicación.
– Por un lado, los emisores de frecuencia modulada para audífonos o implantes cocleares, que llevan la señal directamente al receptor individual del alumno/a, sin interferir en el resto del aula.
– Y por otro lado, los teléfonos para personas sorda.
• Materiales didácticos específicos para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje del alumnado.
Para este alumnado puede hacerse a través del lenguaje signado, labio lectura y el aprovechamiento de los restos auditivos.
b) Los recursos materiales para el alumnado con discapacidad VISUAL.
o Adaptación de los recursos didácticos bibliográficos para ciegos.
Cualquier texto es susceptible de ser adaptado para las personas carentes de visión, basta con sustituir el soporte y el sistema de lectoescritura visual por otros perceptibles por el tacto o el oído. Los sistemas habituales son:
– Transcripción Braille. Sistema específico para ser percibido a través del tacto. Los gráficos generalmente se realizan en formato Thermoform, es decir en relieve.
– Grabación Sonora.
o Los recursos para la escritura y el dibujo para ciegos. Debemos distinguir 3 medios para escribir en braille:
Escritura manual con pauta (o regleta) y punzón.
(Punzón)
Escritura mecánica con máquina Perkins (imprescindible en alumnos con ceguera prácticamente en todos los niveles).
Escritura informatizada utilizando software de edición de textos y de conversación braille, asociados a hardware específico en impresoras braille. En auge actualmente.
o Adaptación de los recursos didácticos bibliográficos para el alumnado con baja visión.
El criterio general seguido es aprovechar al máximo sus restos visuales en la medida de lo posible y el mayor tiempo posible. Para ello debemos entrenar su discriminación visual y usar técnicas y recursos:
– Recursos técnicos para la ampliación de la visión o la mejora de las condiciones de la misma: Gafas con cristales graduados a las necesidades, gafas tipo telescopio para ver la pizarra, carteles, murales; lupas especiales, lamparas y flexos para iluminar directamente los cuadernos y libros,… etc.
– Recursos técnicos para la ampliación del material visual, como son las ampliaciones de los textos mediante fotocopia ampliada o la utilización de la telelupa para la lectura de libros y revistas a través del monitor.
Existen otros muchos materiales adaptados para las diferentes áreas curriculares, como los libros traducidos al braille, como la calculadora parlante, el ábaco, la bola del mundo con braille, las damas con tablero en relieve para diferenciar los cuadrados negros de los blancos,…
c) Los recursos materiales para el alumnado con discapacidad MOTORA.
Debido a sus dificultades para el control postural, bipedestación, la marcha, manipulación de objetos y para la interacción con el entorno precisa de ayudas técnicas como:
Adaptaciones del puesto de estudio.
Como lo pueden ser contar con un panel reclinable, con una superficie metálica para el material imantado, bordes en el panel para evitar que se caigan los objetos, escotadura para facilitar la aproximación al panel, silla con respaldo con sujeción para el cuello…
Ayudas para el manejo de los útiles escolares.
Adaptador de lápices, tijeras adaptadas, muñequeras lastradas,…
Equipamiento para la escritura.
– Atriles para dibujo (se puede utilizar licornio para colocar los materiales o con adaptadores para el manejo de pinceles con la boca).
– Las imprentillas: Letras de caucho en relieve de diferentes tamaños que se entintan en un tampón y permiten la escritura autónoma.
– Las maquinas de escribir eléctricas.
– Ordenadores personales, y en función de las limitaciones de movimiento se pueden utilizar:
o Programas de barrido o escaneado: con pulsador adaptado.
o Pulsadores adaptados para los programas de barrido. De presión con la mano, cara, de soplo y de haz de luz.
o Teclados adaptados, teclas de mayor tamaño, con carcasa,…
o Pantallas táctiles para la utilización de material informativo.
o Ratón láser adaptado a la frente con diadema que permite su utilización al contactar con el icono en la pantalla.
o Licornio y Conmutador Morse.
o Digitalizador de voz y sintetizador de voz. Programas del ordenador que permiten leer un esto escrito por el usuario.
Adaptaciones en el material manipulativo.
– Los juguetes y aparatos audiovisuales adaptados con mandos a distancia.
– Pivotes adhesivos para la manipulación de piezas de puzzles, palabras, imágenes…
– Tarjetas y material imantado para evitar el desplazamiento.
– Atril sujeta libros con mecanismo de pasa-páginas.
Software Educativo.
Son programas de estimulación del lenguaje, estimulación sensorial,… multimedia. También incluyen programas para el aprendizaje de la lectoescritura, el refuerzo en las diferentes áreas curriculares, enciclopedias,…
Ayudas para la comunicación.
Como pueden ser los paneles de comunicación, que son soportes para colocar imágenes y símbolos; como ayudas para la comunicación oral (sintetizadores de voz, comunicadores, paneles de comunicación con sintetizador,…).
Ayudas para el entretenimiento.
Juegos de baloncesto, de bolos con lanzamiento dirigido, petanca adaptada con espacios interiores, columpios con sillas tipo bañeras, toboganes con barandas laterales, camas elásticas de distintos tamaños,…
Ayudas para la vida diaria.
Andadores útiles de alimentación, ropa (sin botones y zapatos con velcro y sin cordones), electrodomésticos a control remoto por mandos a distancia,…
d) Los recursos materiales para el alumnado con Discapacidad Intelectual o Trastornos del desarrollo.
Debe ser un material que facilite el desarrollo de las capacidades básicas más comprometidas y que son sus necesidades: percepción y discriminación sensorial, habilidades y destrezas psicomotoras, habilidades cognitivas básicas, capacidad de comunicación oral y escrita, habilidades sociales, de autocuidado, de desenvolvimiento en la vida diaria.
Material para la estimulación sensorial.
Juguetes y objetos que estimulen la percepción visual, auditiva, táctil y olfativa tales como: móviles musicales, alfombras musicales, murales táctiles, paneles luminosos que se enciende con la voz,…
Material para la Psicomotricidad.
Conjunto de recursos que se emplean en los juegos psicomotrices, como lo son juguetes para la respiración, colchonetas, puff, balones, juegos de aros encajables, tapices para la actividad manipulativa y sensorial,…
Material para la Estimulación cognitiva y sensorial.
Se trata de juguetes que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y perceptivas: tableros de figuras geométricas de diferentes colores, tamaños y texturas, juegos de ensartar, dominó de figuras,…
3. AYUDAS TÉCNICAS.
Pueden ser muy diferentes, ajustándose una vez más a las necesidades de la persona, como pueden ser:
– Ayudas para la terapia y el entretenimiento (materiales que facilitan la terapia lumínica, circulatoria,…
– Órtesis y Prótesis (Órtesis son las que contribuyen a la movilidad o al restablecimiento total o parcial de las funciones; mientras que la Prótesis son aparatos que sustituyen los miembros del cuerpo).
– Ayudas para la protección y cuidado personal. Implica la protección del cuerpo y el cuidado personal a nivel de higiene fundamentalmente (ropa y zapatos especiales, ayudas para el inodoro, la bañera y ducha,…)
– Ayudas para la movilidad personal. (sistemas que facilitan el desplazamiento de la propia persona: silla de ruedas, triciclos,…).
– Ayudas para las tareas domésticas (ayudas para preparar alimento, cubiertos especiales, tazas,…).
– Muebles y adaptaciones para viviendas y otros edificios (Adaptaciones de la propia vivienda o edificios, incluyendo el mobiliario personal, sillas especiales, camas).
– Ayudas para la comunicación, la información y la señalización (Comunicadores portátiles, ayudas para la escritura y lectura, maquinas de escribir,…).
– Ayudas para la manipulación de productos y mercancias.(pinzas de largo alcance, pulsadores, utensilios de agarre de cubiertos y bolígrafos, robots,…).
– Ayudas y equipamiento para reformas ambientales, herramientas y máquinas. (Adaptación de puestos de trabajo).
– Ayudas para el esparcimiento (Para el ocio, juegos, juguetes, musica, fotografía,).
Finalmente añadir, que existen Recursos Materiales externos al Centro Educativo, pudiendo encontrarlos en:
– Centros de Profesorados.
– Equipos Específicos de: Motórico, Auditivo, Visual, Trastornos del desarrollo, Trastornos de Conducta.
– Equipos de Orientación Educativa de cada zona.
Autora: Rosa Rodríguez (Pedagoga)