La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Tejidos Humanos del Ministerio de Sanidad ha emitido un informe favorable para desarrollar dos nuevos proyectos de investigación con material embrionario, con lo que ascienden a 18 el número total de los trabajos científicos con células madre embrionarias activos en Andalucía, según ha informado en una nota el Gobierno andaluz.
Los trabajos aprobados cuentan con la autorización previa de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación y del Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos, gracias a la Ley de Investigación con Preembriones y a la Ley de Reprogramación Celular con Fines Terapéuticos, que convierten a Andalucía en la única comunidad autónoma con un marco normativo específico en la materia. En concreto, los dos nuevos proyectos aprobados estarán dirigidos por el investigador del Banco Andaluz de Células Madre, José Luis García, que ya viene desarrollando el primer trabajo de investigación sobre reprogramación celular puesto en marcha en la comunidad.
El primero de los proyectos aprobados por la Comisión Nacional se titula Identificación de factores celulares que controlan epigenéticamente al retrotransposón LINE-1 en células madre embrionarias. Para el desarrollo de este proyecto se emplearán tres líneas de células madre embrionarias cedidas por el Instituto de Investigación WiCell, de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Esta investigación tiene como objetivo conocer los mecanismos por los que se regula la movilidad y expresión de los elementos LINE 1 (L1).
El segundo proyecto aprobado se denomina Expresión y actividad del retroelemento LINE-1 en preembriones y blastocistos humanos y pretende conocer el nivel de expresión y actividad de los L1 en preembriones humanos y su relación con el desarrollo embrionario.
Las investigaciones aprobadas tienen como objetivo estudiar el comportamiento de las células a nivel embrionario para conocer el desarrollo de determinadas enfermedades en sus fases iniciales y poder descubrir potenciales dianas terapéuticas que permitan combatir, de forma eficaz, patologías que a día de hoy no tienen solución en términos terapéuticos como hemofilias, distrofias y procesos tumorales.
Fuente: redaccionmedica.es