Como lenguaje documental, un tesauro escoge, a partir de términos extraídos del lenguaje natural, un único término para cada concepto, definiendo su forma, uso, contexto y relaciones, y confiriendo a los demás términos la propiedad de no‐descriptores. A su vez, los términos recogidos se interrelacionan para definir el contexto en el que se encuadra el concepto expresado en cada uno de ellos.
El Tesauro de la Discapacidad, desarrollado por el equipo técnico del OED, cuenta con 764 términos preferentes, 4578 traducciones, 83 términos cabecera, 668 relaciones entre términos y 395 términos equivalentes. Estos se presentan tanto de forma alfabética como sistemática, con el objetivo de ofrecer
una referencia, inexistente en la actualidad, para cualquier servicio de gestión de información especializada en el ámbito de la discapacidad.
Con este tesauro, pionero en su campo, se pretende crear un lenguaje documental específico para el mundo de la discapacidad, ya que esta es una materia que hasta ahora no se ha incluido como unitaria y diferenciada, sino que siempre ha tenido su espacio dentro de otras categorías como medicina, psicología, derecho, educación, administración pública, etc.
El Tesauro de la Discapacidad, sin llegar a tener carácter multilingüe, no se limita a la lengua española, ya que a todos los términos preferentes se les ha añadido su traducción a catalán, euskera, gallego, inglés, francés y portugués. Por otra parte, los procedimientos empleados para la creación de este tesauro han sido los indicados en la Norma UNE 50‐106‐90 de directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües, equivalente a la ISO 2788‐1986.
Para acceder al archivo en versión pdf: http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/files/tesauro%20de%20la%20discapacidad_0.pdf