Las últimas investigaciones sobre la esclerosis múltiple se presentaron en el congreso ECTRIMS. Destacamos algunas.
Más de 8.500 personas expertas en esclerosis múltiple de 103 países se reunieron en la capital de Dinamarca, para compartir las últimas novedades de la investigación y avances en la esclerosis múltiple (EM) en el marco de la 40a Reunió Anual de l’ECTRIMS(Comité Europeo por al Tratamiento y la Investigación en EM). ECTRIMS es la mayor reunión de investigación de la esclerosis múltiple del mundo. A continuación, destacamos algunas de las investigaciones que se presentaron.
Cambios en los criterios McDonald para acelerar el diagnóstico de la EM
Los criterios McDonald se utilizan en la investigación de la esclerosis múltiple y su práctica clínica, pero presentan limitaciones. El jefe del servicio de neurología del Hospital Vall d’Hebron y director del Cemcat, Dr. Xavier Montalban, presentó actualizaciones de los criterios diagnósticos de McDonald.
Según los nuevos criterios, la esclerosis múltiple se puede diagnosticar sin requerir diseminación en el tiempo. Es decir, sin tener que esperar la presencia de nuevas lesiones o sucedáneos. Hasta se puede diagnosticar en personas sin síntomas de esclerosis múltiple si tienen una resonancia magnética muy compatible, así como otras variables.
El proceso de revisión de los nuevos criterios fue iniciado por el Comité Asesor Internacional sobre Ensayos Clínicos en EM. Este comité se reunió el pasado año en Barcelona un equipo diverso de 55 personas de 16 países, incluidas personas que viven con EM, para llegar a un consenso sobre estas revisiones. Las revisiones en sí son las primeras que se realizan desde 2017. Incluyen factores que pueden optimizar el diagnóstico en personas de 50 años o más, así como en niños menores de 12 años. Estos cambios tienen como objetivo acelerar el proceso de diagnóstico de EM. Esto permitirá que personas con EM puedan acceder a tratamientos modificadores de la enfermedad de forma más precoz.
La vitamina D muestra beneficios en la esclerosis múltiple en fases iniciales
El Dr.Eric Thouvenot, del Hospital Universitario de Nimes (Francia), informó que una dosis alta de colecalciferol, que se utiliza como complemento dietético a falta de vitamina D, (100.000 UI cada 2 semanas durante 24 meses) redujo la actividad del EM significativamente. El estudio se realizó entre 303 personas que habían experimentado un evento neurológico indicativo de esclerosis múltiple. Los resultados de la investigación señalan que el colecalciferol provocó reducciones significativas de lesiones nuevas o en aumento y de lesiones inflamatorias después de dos años. Sin embargo, no se observaron diferencias con el placebo en cuanto a las recaídas. Los suplementos de colecalciferol tampoco afectaron significativamente a las medidas de discapacidad, cognición, calidad de vida, fatiga, ansiedad y depresión.
Las personas que más se beneficiaron de la suplementación de colecalciferol fueron las que carecían de lesiones en la médula espinal, una deficiencia grave de vitamina D y un peso saludable. El colecalciferol en altas dosis fue seguro y bien tolerado con 288 personas (95,1%) que completaron el estudio. Esta investigación refuerza la suplementación con altas dosis de vitamina D en la esclerosis múltiple precoz.
El tolebrutinib retarda la progresión
El Dr.Robert Fox, neurólogo de Cleveland Clinic, presentó los resultados del ensayo Hercules de fase 3, que comparaba tolebrutinib oral con placebo en 1.131 personas con esclerosis múltiple secundaria progresiva. Actualmente, las personas con esclerosis múltiple secundaria progresiva no tienen ninguna terapia modificadora de la enfermedad.
El tolebrutinib inhibe una molécula de señalización llamada “tirosina quinasa de Bruton” (BTK), reduciendo la activación de los linfocitos B, que son células inmunitarias que contribuyen a dañar el cerebro y la médula espinal en la EM. Así, y de forma específica e interesante en formas progresivas, esta familia de fármacos actúa sobre la microglia, célula residente en el cerebro que se cree implicada en la progresión. El tolebrutinib retrasó el tiempo de progresión de la discapacidad en la escala EDSS, un 31% más que el placebo. El doble de personas experimentaron mejoras de la EDSS en el grupo de tolebrutinib.
En otro estudio llamado Gemini, informado por el Dr. Jiwon Oh de la Universidad de Toronto, el tolebrutinib no redujo las recaídas significativamente más que la teriflunomida. Sin embargo, de forma similar al estudio Hercules, el tolebrutinib retrasó el tiempo de progresión un 29% más que la teriflunomida. Estos son resultados iniciales y el análisis de datos está en curso.
Amamantar con ocrelizumab
La Dra. Riley Bove de la UCSF (Universidad California San Francisco) informó de las conclusiones de un estudio en fase 4 de 13 madres que optaron por amamantar a sus bebés mientras recibían tratamiento con ocrelizumab para la esclerosis múltiple. Los niveles de ocrelizumab en la leche materna fueron en promedio del 0,3%. Muy por debajo del nivel de más del 10% que se consideraría inseguro. El ocrelizumab era indetectable en el torrente sanguíneo de los bebés y no agotó las células B. Este estudio continúa y seguirá a los bebés durante 13 meses para evaluar el crecimiento. También para saber si el tratamiento afecta a las respuestas de los bebés a las vacunas. Estudios como estos son cruciales para ayudar a las mujeres con esclerosis múltiple y sus familias a tomar decisiones sobre la planificación familiar.
Esclerosis múltiple y otras enfermedades
La Dra. Amber Salter, de UT Southwestern en Dallas, expuso cómo las comorbilidades, una condición coexistente como la depresión o la presión arterial alta, afectan a la experiencia de personas con EM en ensayos clínicos. Su equipo estudió a 16.794 personas inscritas en 17 ensayos de esclerosis múltiple. Las personas con 3 o más comorbilidades tenían un aumento del 14% en la actividad de la enfermedad y un aumento del 30% en el empeoramiento de la discapacidad. La depresión y las enfermedades del corazón estaban específicamente relacionadas con peores resultados.
El ejercicio ayuda a mejorar
Actualmente, existe una atención creciente sobre cómo las intervenciones de bienestar pueden ayudar a las personas con esclerosis múltiple. El Dr. Rob Motl, de la Universidad de Illinois en Chicago, presentó los resultados del ensayo “Step for MS”, financiado por el Patient Centered Research Outcomes Institute.
En este estudio, 379 personas con discapacidad para andar y discapacidad moderada fueron asignadas aleatoriamente a un programa de ejercicios de 16 semanas impartido en casa o en uno de los 7 espacios habilitados en el país. Los participantes recibieron directrices, equipamiento y entrenamiento, y el ejercicio incluyó entrenamiento aeróbico y de resistencia. La velocidad de marcha y las puntuaciones en la escala de discapacidad EDSS mejoraron en los participantes.
La dieta puede afectar la atrofia cerebral
La Dra. Ilana Katz Sand, de Mount Sinai Health System en Nueva York, revisó los gráficos de 840 personas que proporcionaron información sobre la adhesión a la dieta mediterránea. Los resultados muestran que una peor adherencia a la dieta estaba relacionada con un aumento de la atrofia cerebral. Concretamente, un mayor uso de aceite de oliva para cocinar y mayor consumo de verduras se relacionó con una menor atrofia.
El discurso como biomarcador
La Dra. Alyssa Nylander de la UCSF (Universidad California, San Francisco) quiso probar si el análisis automatizado del habla daría pistas sobre los cambios en la cognición o estado de ánimo en 168 personas con esclerosis múltiple. Este proceso implicaba la grabación de diversas tareas de habla y el análisis de las grabaciones mediante un sistema informatizado de procesamiento del habla. También se realizaron evaluaciones cognitivas y del estado de ánimo.
Los resultados muestran enlaces de cuatro patrones de habla con la cognición y estado de ánimo; por ejemplo, las pausas más cortas se asociaron con una mejor cognición y estado de ánimo. El equipo continúa esta investigación con el objetivo de desarrollar un conjunto de herramientas digitales para realizar el seguimiento de los cambios en estos síntomas invisibles de la EM.
Para saber más sobre las novedades en los tratamientos de la EM, el director del Cemcat y jefe del Servicio de Neurología del Hospital de la Vall d’Hebron, Dr. Xavier Montalban encabezará un nuevo webinar organizado por la FEM. Descubre la última hora sobre el futuro de la investigación el próximo 19 de diciembre.
Referencias:
- ECTRIMS 2024: High-dose vitamin D can help delay progression to MS. Multiple Sclerosis News Today. Disponible en: https://multiplesclerosisnewstoday.com/news-posts/2024/09/20/ectrims-2024-high-dose-vitamin-d-delay-progression-ms/
- Se reportan avances de “Pathways to Cures” durante ECTRIMS de 2024. National Multiple Sclerosis Society. Disponible en: https://www.nationalmssociety.org/es/news-and-magazine/momentum-magazine/research-and-science/ectrims-2024-recap
- ECTRIMS 2024: cambios en los criterios McDonald podrían acelerar el diagnóstico de Esclerosis Múltiple. Esclerosis Múltiple España. Disponible en: https://esclerosismultiple.com/ectrims-2024-criterios-mcdonald-podrian-acelerar-el-diagnostico/
Fuente: fem.es – publicado el 10/12/2021